.

7 BENEFICIOS DEL LIMÓN EN AYUNAS

Hay cosas tan sencillas de hacer y que prácticamente no cuestan dinero. Un gran hábito es empezar el día con una taza de agua tibia y el jugo de medio limón. Además de que esta bebida es un purificador de sangre y ayuda a desintoxicar tiene muchos otros beneficios:

1. Balancea tu PH

Nuestra dieta occidental tiende a ser muy ácida y es importante que el PH de nuestro cuerpo se encuentre balanceado, de aquí viene el hincapié que se le da a alimentos que ayuden a alcalinizar el cuerpo. El limón es una fruta ácida, pero una vez que entra a nuestro cuerpo tiene un efecto alcalino.

2. Estimula tu sistema inmunológico
Los limones tienen un alto contenido de vitamina C y potasio. La vitamina C es maravillosa para combatir la gripe y el potasio estimula el cerebro, las funciones nerviosas y controla la presión sanguínea.

3. Ayuda a la digestión
El agua tibia estimula el tracto gastrointestinal. Los limones y limas son altos en minerales y vitaminas que ayudan a eliminar toxinas y desechos del cuerpo.

4. Es un diurético natural
Elimina los desechos ya que ayuda a que orines más y las toxinas se eliminan más rápido.

5. Hidrata el sistema linfático
Con una taza de agua con limón vas a comenzar el día más hidratada. Y es que cuando tu cuerpo está deshidratado no puede desempeñar todas sus funciones, las toxinas se acumulan, aumenta el estrés, estreñimiento y la lista continúa. Es muy común que la mayoría de las personas no toman suficiente agua y no se dan cuenta que están deshidratadas.

6. Para la piel
La vitamina C es un antioxidante que reduce arrugas y granos. El agua con limón expulsa las toxinas de la sangre generando una piel más limpia y saludable.

7. Ayuda a la pérdida de peso
Los limones tienen un alto contenido de pectina, una fibra que ayuda a controlar los antojos. También se ha demostrado que las personas que tienen una dieta más alcalina pierden peso más rápido.

Tomar una taza diaria en ayunas realmente puede cambiar el inicio de tu día. Puedes usar limón o lima y no agregues azúcar.

Si lo pruebas, me gustaría saber cómo te va.
Comparte este articulo

La fecha de nacimiento puede afectar a tu estado de ánimo


Tu fecha de cumpleaños puede influir en tu carácter, y no estamos hablando de horóscopos, cartas astrales u otras pseudociencias. Porque según un estudiopresentado este pasado fin de semana en Berlín, en el marco del Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología, nacer en una u otra estación del año aumenta las posibilidades de padecer determinados trastornos del estado de ánimo.

Como ha declarado la directora de la investigación, la psicóloga húngara Xénia Gonda, “los análisis bioquímicos han demostrado que la estación en la que uno nace afecta a los niveles de determinados neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, una influencia detectable luego en la vida adulta”.
Los investigadores relacionaron las fechas de nacimiento de 400 individuos con sus rasgos depersonalidad y llegaron a las siguientes conclusiones:

-El temperamento ciclotímico (bruscos cambios de humor) se registra más a menudo entre los nacidos en verano en comparación con los que cumplen años en invierno.
–La hipertimia (la tendencia a ser excesivamente positivo) es más habitual entre quienes vinieron al mundo en primavera y verano.
–Los que nacieron en invierno tienen más papeletas de sufrir un carácter irritable.
-Y, por último, nacer en otoño protege más frente a la depresión que hacerlo en invierno.

Enfermedades frecuentes en el primer año de vida de un bebe

Los bebés son susceptibles a enfermedades que les pueden afectar desde su nacimiento (congénitas), otras para las cuales su programación genética está predispuesta (genopatías) y otras que son trasmitidas por sus padres (hereditarias).
Recién nacidos
Ictericia

Cuando el hígado no logra metabolizar la bilirrubina (pigmento de la bilis), su acumulación en la sangre produce que
la piel y las mucosas del bebé pueden adquirir un color amarillento.
Tratamiento:
Los baños de sol estimulan el funcionamiento de las enzimas del hígado y habitualmente no se requiere otro tratamiento. Sin embargo, cuando los niveles de bilirrubina son muy altos, puede impregnarse en los tejidos e incluso en el cerebro (Kernicterus), poniendo en riesgo la vida del bebé.
Sépsis

Debido a que sus mecanismos de defensa aún no están completamente desarrollados, todas las infecciones que se presentan durante el primer mes de vida pueden extenderse con facilidad a todo el organismo a través de la sangre, incluyendo el sistema nervioso central, poniendo en riesgo su vida. Existe un mayor riesgo si el bebé fue prematuro o su mamá es portadora de una enfermedad crónica.
Tratamiento:
 Debe realizarse internado en un hospital, con antibióticos intravenosos e hidratación adecuada.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Normalmente los recién nacidos regurgitan cierta cantidad de leche desde el estómago hasta la boca, a lo cual se denomina reflujo gastroesofágico, sin embargo, cuando la cantidad y la frecuencia aumentan, provocando complicaciones como alteraciones en el crecimiento y en la nutrición, infecciones respiratorias frecuentes (rinofaringitis, neumonías, etc.) o apnea (esfuerzo para respirar), se denomina enfermedad por reflujo.
Tratamiento:
 Medicamentos que promueven el movimiento del tubo digestivo y disminuyen la acidez del estómago, además de fórmulas antirreflujo o hidrolizados de leche.

Dermatitis seborreica y atópica

Es el enrojecimiento de la piel y la aparición de escamas blancas (parecidas a la caspa en el adulto), particularmente en el cuero cabelludo, en ocasiones evitan el crecimiento del pelo.
Su causa no está bien determinada pero se relaciona con niveles hormonales altos y la presencia de un hongo que se instala en las glándulas sebáceas.
Tratamiento:
 Aceites que conservan la humedad, ácido salicílico tópico y shampoo con antimicótico.

Criptorquidia
Se refiere a cuando los testículos no han logrado descender a las bolsas escrotales; ocurre en hasta 4% de los recién nacidos y sus causas son hormonales. Los testículos que no bajan o no son descendidos en forma quirúrgica pierden sus funciones y son un factor de riesgo para cáncer testicular.
Tratamiento: Casi siempre es quirúrgico y se realiza entre el año y los cuatro de edad.

Displasia congénita de cadera
La cadera está conformada por una bola y un receptáculo articulatorio. En algunos recién nacidos, el receptáculo está demasiado superficial y la bola (fémur) puede salirse parcial o completamente.
Los bajos niveles de líquido amniótico en el útero durante el embarazo pueden incrementar el riesgo para el bebé de padecer esta enfermedad. Se detecta durante los primeros meses mediante exploración y, a los tres meses, con ultrasonido y/o radiografía de caderas.
Tratamiento: Varía de acuerdo a la intensidad y la edad del diagnóstico, abarcando desde un aparato de yeso hasta cirugía.

Diarrea y dermatitis del pañal
Es la disminución en la consistencia y/o aumento en la periodicidad de las evacuaciones. A consecuencia de este trastorno, puede haber dificultad para digerir correctamente los carbohidratos, en particular la lactosa, presentando evacuaciones líquidas, con grumos y mal olor. Por el alto contenido ácido de las evacuaciones, éstas pueden provocar rozaduras, especialmente si tardan mucho los cambios de pañal.
Tratamiento: Las lesiones se caracterizan por enrojecimiento, granos, ampollas y hasta úlceras, que en su mayoría necesitan de una crema secante.

Dificultad respiratoria
Para que los pulmones logren mantenerse expandidos después del primer llanto es necesario contar con una sustancia denominada surfactante que se sintetiza durante las últimas etapas del embarazo. Si no está presente el bebé puede desarrollar síndrome de dificultad respiratoria, poniendo en riesgo su vida.
Tratamiento: Requiere surfactante y ventilación mecánica, además de cuidados neonatales.
Lactantes (0 a 1 año)

Cólicos
No se definen como una enfermedad, sino como un trastorno funcional. Habitualmente se presentan antes de las seis semanas y suelen mejorar a los cuatro meses. Algunas veces se relacionan con la alimentación materna y otras con reflujo gastroesofágico o alergia a la proteína de la leche.
Tratamiento: Las formas de controlarlos son múltiples y la mayor parte de las veces se resuelven espontáneamente, ayudándose de antiespamódicos ocasionales, el cambio de fórmula y mucha paciencia.

Estreñimiento
Es la disminución en la frecuencia de las evacuaciones, la dificultad durante la misma y el aumento de la consistencia. La causa principal es la falta de movimiento intestinal, aunque existen enfermedades específicas que lo pueden provocar (enfermedad de Hirschsprung).
Tratamiento: Depende de la intensidad puede ser desde el aumento de líquidos, cambios de fórmula, incorporación de jugos de frutas ricos en fibra, laxantes y lubricantes.
Síndrome de muerte súbita del lactante
Aunque solamente afecta a uno de cada 2,000 recién nacidos, es una preocupación habitual entre los padres. Se define como la muerte inexplicable, repentina e inesperada de un niño menor de un año. Aunque se han postulado muchos mecanismos causales, solamente pocos se han comprobado.

Hipertrofia congénita de píloro
Durante la exploración física, puede palparse un engrosamiento en forma de aceituna en la unión entre el estómago y los intestinos (oliva pilórica). Es una causa muy frecuente de vómitos en los lactantes, predominantemente en varones. Se presenta con vómitos explosivos, bajo peso y deshidratación.
Tratamiento: Después de administrar líquidos y corregir los trastornos metabólicos ocasionados por los síntomas, se requiere de una cirugía para la corrección definitiva.

Infección urinaria
Afecta a ambos sexos pero hay una ligera predisposición en los niños menores de un año. La mala higiene y no cambiar el pañal frecuentemente son factores de riesgo para que ésta se presente. Los bebés no circuncidados acumulan secreciones que también contribuyen.
Si se presentan repetidamente debe descartarse la posibilidad de malformaciones congénitas de la vía urinaria a través de un ultrasonido, gammagrafía y rayos X.
Tratamiento: La importancia de la detección y la aplicación oportuna de antibióticos puede evitar lesiones del riñón e incluso insuficiencia renal.

Infecciones urinarias durante el embarazo

Las infecciones de la vías urinarias ocupan el primer lugar mundial en frecuencia, aún por arriba de las infecciones del tracto respiratorio y gastrointestinal. Por ello, es importante el diagnóstico preciso y la elección del tratamiento exacto para su manejo y control.

Un porcentaje muy considerable de pacientes tienen una condición conocida comobacteriuria asintomática; es decir, contaminación de la orina con bacterias sin producir ningún síntoma, razón de mucha importancia ya que muchos pacientes que padecen infecciones urinarias no lo saben y permanecen con una bomba de tiempo que en cualquier momento puede traer consecuencias graves a su salud.
Los microorganismos alcanzan la vía urinaria por 3 rutas principalmente:
Por vía ascendente. Las bacterias entran a través de la uretra procedentes de la región vaginal y/o anal

Por vía hematógena. Las bacterias se meten a la vía urinaria a través de la sangre, procedentes de un foco infeccioso que se localiza en otro lugar diferente al tracto urinario; por ejemplo, de una neumonía o de una gastroenteritis

Por contigüidad. Las bacterias llegan a la vía urinaria procedentes de un foco infeccioso que se encuentra cercano al tracto urinario; por ejemplo, un absceso en el hígado que se rompa e infecte al riñón derecho o un divertículo en el intestino grueso que se rompa e infecte la orina
Las infecciones urinarias se clasifican en no complicadas y complicadas. Las primeras son aquellas que no están asociadas con malformaciones congénitas o anatómicas del tracto urinario; las segundas sí lo están.

También se clasifican en: Específicas: Son causadas por gérmenes frecuentes como la E. Coli, Klebsiella, Enterobacter y Proteus

No específicas: Causadas por organismos raros y poco frecuentes como M. Tuberculosis y Clamydia

Agudas: Se desarrollan inflamación renal y se trata relativamente fácil

Crónicas: Su tratamiento es más complicado
Los síntomas y signos mas frecuentes que los pacientes pueden presentar:

Fiebre,Irritabilidad,Rechazo al alimento,Vómito y diarrea,Olor desagradable de la orina,Orina con sangre,Dolor abdominal o de espalda,Dolor o ardor al orinar,Sensación al terminar de orinar de que no se vació completamente la vejiga,Orinar constantemente en intervalos de tiempo muy cortos

¿Qué riesgo hay durante el embarazo?A medida que el feto crece y se desarrolla ejerce compresión progresiva en la cavidad abdominal y retroperitoneal (sitio donde se encuentra la vía urinaria) ocasionando alteraciones en el vaciamiento urinario, causando infecciones frecuentes.

Los factores que favorecen la aparición de infecciones urinarias en el embarazo son:

Cambios fisiológicos y mecánicos característicos de esta etapa

Disminución de la movilidad del tracto urinario por efecto mecánico y hormonal

Cambios del entorno vaginal como modificaciones de pH y microflora vaginal, así como el estado de inmunosupresión inherente al embarazo

Efecto obstructivo causado por el crecimiento uterino Disminución de los mecanismos de defensa del tracto urinario
Hechos:Las mujeres que presentan infecciones urinarias recurrentes y recidivantes durante el embarazo tienen un riesgo mayor de complicaciones durante y posterior al termino del mismo que aquellas que no las presentan

Sin diagnóstico y por consiguiente sin tratamiento, 30% de las pacientes embarazadas presentarán cistitis y de 30 a 50% evolucionarán a pielonefritis, con aumento del riesgo departo prematuro y bajo peso al nacer

¿Cómo tratarlas?Las mujeres embarazadas deben ser revisadas para detectar bacteriuria mediante un exámen de orina, al menos una vez en cada trimestre del embarazo y recibir tratamiento si los resultados son positivos. Una vez terminado el tratamiento es forzoso corroborar mediante un urocultivo si la infección fue erradicada.

El objetivo de tratamiento en las pacientes embarazadas:Seleccionar el antibiótico que sea menos tóxico, tanto para la madre como para el feto,Evitar los antibióticos a los que son resistentes las bacterias habituales,Utilizar el antibiótico específico y sensible que el espectro de microorganismos involucrados en la etiología de la infección urinaria

Utilizar el antibiótico en la dosis adecuada y en el tiempo adecuado

Por ningún motivo caer en el grave error de la autoprescripción

ESTO TE PUEDE INTERESAR

Loading...

LO MAS VISTO EN INTERNET

loading...